
¡Atención emprendedores! Decidirse a entrar en el mundo de los negocios con una idea revolucionaria es una decisión no sólo inteligente sino también valiente. Además de los riesgos que implica también se necesita mucha planeación. Si tienes la determinación, pero no sabes por dónde comenzar, te recomendamos echarle un ojo al modelo Canvas.
Descubre sus ventajas y síguelo al pie de la letra para ver avanzar de una vez por todas tu proyecto.
Qué es el modelo Canvas
El modelo Canvas vio su inicio en el libro Generación de modelos de negocio, de Alex Osterwalder e Yves Pigneur. En esta útil guía se publicó por primera vez el modelo Canvas, una útil herramienta de planeación que te permite tomar todo tipo de decisiones de manera completamente informada.

Un modelo de negocio fundamentado en la innovación se basa en encontrar y fomentar nuevas formas de crear, entregar y captar valor para el cliente
Alex Osterwalder
Este modelo incluye estrategias y preguntas con relación a tu propuesta de valor, tu mercado meta y los recursos necesarios.
¿Por qué usar el modelo Canvas?
El modelo Canvas es altamente eficiente para aquellas personas que están aventurándose en el mundo de los negocios y quieren comenzar con el pie derecho.
Hay muchas ventajas para elegir el modelo Canvas como tu guía principal, entre ellas:

- Es un método altamente intuitivo y sencillo de usar.
- Es el más práctico y te permite trabajar sobre la marcha y hacer cambios cuando la situación amerite flexibilidad, cambio de planes o probar y comprobar hipótesis.
- Es ideal para trabajar en equipo. Crea un diagrama del modelo Canvas de la empresa en un tamaño lo suficientemente grande para que todos puedan hacer sus aportaciones y nutrirlo mejor.
- El un modelo ideal para aquellas personas que se entiendan con los planes visuales. Su estructura te permite ver el panorama general con mucha más claridad. Una vez completado puedes dejar a la vista tu modelo Canvas para que todos lo recuerden y consulten cuando deseen.
Emprender paso a paso con el modelo Canvas
Ya sabemos la funcionalidad de un modelo Canvas, pero ponerlo en práctica es una cosa muy diferente. Así que antes de aventurarte a realizar tu propio modelo, lee con atención los 9 pasos a desarrollar con la información de tu emprendimiento.

Esta gráfica segmenta tu información en las 4 áreas principales de un negocio como lo son los clientes, los proveedores, la infraestructura y la viabilidad económica.
1. Segmento del Mercado
Ya que la base de tu modelo de negocio son aquellas personas que estarán interesadas en tu producto o servicio, este paso es esencial. En este paso debes preguntarte ¿a qué público me voy a dirigir? y ¿qué segmentos de mi cliente son más importantes?. Estudiado a detalle existen los tipos de segmento como el mercado masa, el diversificado y las plataformas multilaterales, entre otros.
2. Propuesta de Valor
La propuesta de valor está íntimamente relacionada con el problema que resuelve tu producto. Pero aún respondiendo esta pregunta debes poder definir qué te diferencia de la competencia, en qué destacas en tu industria y qué hace tu marca única. Saber identificar tus fortalezas te permitirá explotarlas al máximo para ganar clientes.
3. Canales
Este paso te ayudará a establecer de manera clara cuáles serán tus medios de distribución de tu producto/servicio. Aquí se incluyen canales físicos y digitales por igual.

Todos los aspectos que tengan que ver con tus canales de venta deben ser estudiados aquí, como modalidad de compra, métodos de envío y servicio postventa.
4. Relación con el cliente
Este paso es un poco complicado de llenar, pues implica las acciones de terceros en respuesta a tu desempeño como empresa.
Debes determinar cómo deseas que sea la relación con tus clientes, cómo te comunicarás con ellos ya sea para resolver dudas o para ofrecerles promociones. El fin de este paso es captar nuevos clientes, fidelizar a los existentes y generar interacción de parte de los mismos.
5. Fuente de ingresos

El título es bastante puntual en este caso. Debes investigar minuciosamente y establecer el precio de tu producto o servicio, quién va a pagar o cuáles son los métodos de pago que ofreces. Por último pero no menos importante, debes preguntarte a tí mismo si tu cliente potencial está dispuesto a pagar el precio que propones.
6. Recursos clave
Los recursos clave de una empresa se dividen en 4 subtipos, cuya existencia hará de tu negocio un éxito o un fracaso.

Estos recursos clave pueden ser físicos -como maquinaria y equipo tecnológico-, de suministro -como lo que adquieres de proveedores y la materia prima que puedas utilizar en consumible-, intelectuales -como derechos, patentes y contratos-, y recursos humanos -como tu personal directo y de outsourcing-.
7. Actividades clave
Parece fácil pero este paso se compone de mucha información y planeación. Existen 3 tipos de actividades clave por las cuales tu empresa se mantendrá a flote: producción, resolución de conflictos y de plataforma. Cualquiera que sea la categoría de tu empresa, debes enlistar todo lo que debes hacer en tu día a día.
8. Socios clave

Más allá de socios legales, este punto se refiere a todas aquellas alianzas estratégicas que te ayuden a alcanzar tus metas a corto, mediano y largo plazo. En el aspecto de socios clave siempre es una buena idea tratar de convertir a un proveedor en un socio para ahorrarse grandes cantidades de dinero.
9. Estructura de costos
En el caso de la estructura de costos podemos encontrar dos tipos: la de costo y la de valor. La primera se enfoca en producciones en masa de bajo costo y rápida distribución, mientras que la segunda se reserva a mercados de lujo o producción limitada o exclusiva.

Hacer un modelo Canvas para emprender es la mejor decisión. Recuerda que una planeación meticulosa te llevará de la mano en el proceso que estás a punto de comenzar.
Anota tus respuestas en el diagrama y no olvides tenerlo a la mano todo el tiempo para nunca perder el enfoque del proyecto que cambiará tu vida.